En búsqueda de la calidad educativa
Sabemos
que la educación es la trasmisión de conocimientos de una persona a otra, para
que esté adquiera una determinada formación, de la cual dependerá el avance
adecuado del futuro profesional, de esta depende la búsqueda de la calidad
educativa en cada institución, indagando con el cumplimiento de los diferentes
estándares exigidos por el entorno.
Mortimore
1998 citado por el CNB se refiriere a una escuela de calidad de la siguiente manera
“es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una amplia gama de logros
intelectuales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico,
su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es el que
maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados”
Con
lo anteriormente citado se puede evidenciar la meta que se tiene para alcanzar
la calidad educativa en el país, empero ante la realidad de Guatemala en el
entorno educativo, se puede asegurar que aún estamos lejos de alcanzar esta
calidad, ante esta postura se puede manifestar la necesidad de encontrar
soluciones para poder lograrla.
Buscando la calidad educativa
El
cumplimiento de la calidad educativa es de vital importancia para el buen
desempeño en la formación de cada persona, sin embargo nuestra nación cuenta
con varios factores que afectan en el cumplimiento de la misma, en la mayoría
de instituciones del país, mencionando con más énfasis la educación pública. Entre
los factores que se puede mencionar están:
·
Formación de los docentes
·
Paradigmas de enseñanza
·
La infraestructura de las instituciones
·
Material didáctico en las diferentes
instituciones
·
El equipo tecnológico que cuenta la
institución
·
Las condiciones del estudiante en cuanto
su tiempo de estudio
(Mineduc,
En la línea de la Guía Conceptual de Planificación y Presupuesto por Resultados.
Dirección de Planificación, 2014) “…Otra problemática que afecta la calidad del
entorno escolar está relacionada con la dotación de mobiliario, materiales
educativos, equipo, tecnología y
conectividad, y aunque no es un problema generalizado, sí tiene incidencia
en los establecimientos escolares del sector rural.”
Es
un axioma que la educación en Guatemala (en la mayoría de instituciones) se
encuentra enfrascada bajo las corrientes de un paradigma tradicionalista, la
cual busca la memorización en un ambiente poco llamativo, dejando al estudiante
como receptor del conocimiento, y siendo más enfático en la enseñanza de la
matemática, donde la mayoría de docentes utiliza el estrés haciendo mención de
que solo un pequeño porcentaje de estudiantes le aprueban la asignatura, esta
postura genera en los estudiantes altos índices de ansiedad y frustración,
desmotivando la enseñanza y perdiendo el objetivo que tendría que tener el
docente.
Asimismo
el ministerio de educación propone una trasformación curricular en la cual se
pueda tener una reforma de un nuevo paradigma, buscando mejorar la calidad en
la educación. CNB “La Transformación Curricular se fundamenta en una nueva
concepción que abre los espacios para cambios profundos en el sistema
educativo. Este nuevo paradigma fortalece el aprendizaje, el sentido
participativo y el ejercicio de la ciudadanía.”
Lamentablemente
en nuestro país no se ha logrado un porcentaje alto del cumplimiento de la
calidad educativa, la cual va reformándose constantemente y exigiendo nuevos parámetros
educativos con nuevas corrientes de aprendizaje.
En
la actualidad el CNB es de competencias con un enfoque constructivista, no
obstante es importante hacer mención que la mayoría de docentes carecen de esta
metacognición, continuando con una educación tradicionalista, con un enfoque
enmarcado al conductismo, queriendo replicar conocimientos con los que ellos
fueron formados, es por ello que se pueden observar instituciones que utilizan
el mismo texto en el que fueron formados sus padres y abuelos.
Ante
lo anterior es necesario que los docentes puedan tener una formación constante
buscando cumplir con las exigencias actuales.
Teorías de enseñanza para mejorar la calidad educativa
Ante
las diversas teorías psicológicas que apoyan a la educación, está la teoría del
desarrollo de Piaget, esta representa el enfoque progresivo evolutivo del
desarrollo cognitivo, él consideraba que la inteligencia se desarrolla a través
de etapas evolutivas, en donde continuamente el estudiante pasa por distintas
formas de conocer al reorganizar sus estructuras mentales, entre los principios
que Piaget fundamentaba su teoría son: adaptación, organización, experiencia,
asimilación y acomodación.
No
se puede dejar de mencionar a otro progresista del método inductivo como lo es Vygotsky
pero con el énfasis del desarrollo cognitivo no solo como producto biológico,
sino que también puede ser social, Vygotsky consideraba que el desarrollo
depende del aprendizaje “posición contraria a piagetina”, en el cual el aprendizaje
depende del mismo, el clasifico las
funciones mentales o psicologías como: inferiores y superiores.
Ante
lo anterior Vygotsky consideraba las funciones inferiores son las ilógicas o
genéticas formadas (experiencias o conocimientos desde el nacimiento), y las
superiores son las socialmente formadas por el medio de procesos educativos
(conocimientos externos).
Estas
herramientas cognitivas son permitidas por los instrumentos y los signos, de
todo esto mencionado surge la zona de desarrollo próximo ZDP, la se establece
como la distancia que existe entre el nivel de desarrollo que puede alcanzar el
niño actuando independiente y lo que pueda lograr con la ayuda de un adulto o
compañero más competente.
Vygotsky
y Piaget tienen relaciones en sus teorías como:
Ambos
fueron constructivistas, es decir que el conocimiento se basa de uno anterior, también
que ellos creían que el medio ambiente potencia el desarrollo cognitivo, pero
es importante señalar que Vygostki se centra en el ambiente social y Piaget en
el ambiente físico, así como que el sujeto es activo en su aprendizaje, es
decir que el niño es activo y no solo receptor de conocimientos, también que el
desarrollo tiene un punto final, pero los primeros años son importantes y como ultima semejanza que se puede mencionar
es que el aprendizaje se da por un conflicto con el medio ambiente, es decir
que cuando un niño no puede resolver un problema con sus conocimientos previos,
se valdrá de nuevas maneras para lograrlo sea por exploración o con la ayuda de
alguien.
En
el caso de los enfoques matemáticos que puede tener más auge la enseñanza (en
mi opinión) es el enfoque ontosemitico, en el caso de la teoría semiótica es un
sistema de signos interpuesto que permite la medición con los objetos
matemáticos, el cual tiene por objetivo favorecer la comprensión, estas cumplen
con otras funciones que son la mediación de objetos matemáticos y la favorecer
el entendimiento.
Duval
(2009) “La comprensión de un contenido conceptual reposa sobre la coordinación
de al menos dos registros de representación, y esta coordinación, se manifiesta
por la rapidez y espontaneidad de las actividades de conversión”.
El
enfoque ontosemiotico es un marco teórico global que interrelaciona
concepciones de otras teorías, enfoques y modelos, cuyo objetivo es investigar
y describir los procesos de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas para
lograr esto se apoya en supuestos antropológicos y semióticos adoptando
principios socioconstructivsitas.
Godino
(2008) “El enfoque ontosemiotico se nutre de aportaciones de diversas
disciplinas y tecnológicas interesadas en la cognición humana como
epistemología, sociología, semiótica, etc.”
El
EOS se clasifica en cinco grupos los cuales son:
1. Sistema
de prácticas operativas y discursivas
2. Configuraciones
de objetos y procesos matemáticos, emergentes e intervenciones en las practicas
matemáticas
3. Configuración
didáctica
4. La
dimensión normativa
5. La
noción de idoneidad didáctica.
“En
el Enfoque Ontosemiótico (EOS) (Godino, Batanero y Font, 2007; Font, Godino y
Gallardo, 2013) se considera que un proceso matemático es lo que podemos
inferir que ha causado una cierta respuesta a una demanda dada. Es una
secuencia de acciones que es activada o desarrollada, durante un cierto tiempo,
para conseguir un objetivo, generalmente una respuesta (salida) ante la
propuesta de una tarea matemática (entrada)”. (Font, V & Rubio, N. (s.f.))
Estas
teorías y enfoques tienen que tener una relación muy estrecha ante las nuevas
exigencias de formación docente.
Formación constante ante las nuevas exigencias
Vivimos
en una era digital la cual avanza a pasos agigantados, exigiendo nuevos retos
en los ámbitos educativos y laborales, demandando preparación constante de cada
persona ante el entorno digital, y así cumplir con estos nuevos retos.
La
educación de hace diez años es muy distinta a la actual, pues hace diez años no
se veía las novedades tecnológicas que se tienen en el presente, en la
actualidad vemos a niños desde temprana edad, adentrándose en la tecnología de
una manera asombrosa, es por ello que cuentan con un aprendizaje acelerado a
comparación de los adultos.
En
el ámbito laboral una persona puede ser contratada o no, si puede utilizar las
diferentes herramientas digitales, exigiéndoles el conocimiento y la correcta
utilización de las mismas.
Esto
nos lleva a ver la necesidad de una formación constante, para poder dotar a los
nuevos formadores de herramientas que permitan transformar los conocimientos
que tienen los estudiantes a la utilización correcta de estas herramientas de
manera que tengan una correlación entre aprendizaje y aplicación de los
conocimientos.
Prensky
señala a los estudiantes de esta era como nativos tecnológicos y a lo
que ya pasaron el proceso de enseñanza como inmigrantes tecnológicos....
los Inmigrantes Digitales que se dedican a la enseñanza están empleando una “lengua”
obsoleta... (Prensky, 2010)
Ante
lo expuesto se puede evidenciar de formar a los nuevos formadores, bajo una
ideal que complete las expectativas de este mundo cambiante.
La Necesidad de Formar nuevos formadores
Guatemala
era uno de los pocos países en cual la formación de los docentes se hacía por medio
instituciones de nivel medio teniendo tres años para su formación, actualmente
se están dando la profesionalización por medio de programas como la FID (Formación
Inicial) y PADEP/D donde se busca la profesionalización de los docentes en
servicio (como lo es PADEP/D)
“La
formación inicial del magisterio se realiza en dos niveles: el ciclo
diversificado de nivel medio para el profesorado de los niveles preprimario y
primario, y el nivel superior (con especialización) para el profesorado de
nivel medio y educación especial.” (OEI-Mineduc)
Se
necesita que se fortalezcan la calidad de las capacidades de los nuevos
formadores, atreves de estos programas para fortalecer la calidad educativa que
se tanto se busca en las distintas instituciones. Los procesos educativos
requieren mayores competencias por parte de los estudiantes, es por ello la
importancia que los nuevos docentes tengan una correcta formación y que estén
especializándose constantemente para lograr un cambio en el sistema educativo.
Como
se mencionó anteriormente, existe la necesidad de adentrarnos a las nuevas corrientes
de enseñanza e incluir las mismas oportunidades a todas las modalidades de enseñanza,
de allí la importancia de la formación de formadores para cumplir con las distintas
demandas, se necesita que esta formación cuenten con una preparación en uso de
las herramientas tecnológicas para poder guiar a los estudiantes ante las exigencias
de esta nueva era digital.
Así
como también es necesario que los docentes cuenten con el conocimiento correcto
de las teorías y enfoques que coadyuven a los docentes para poder trasmitir los
conocimientos en los estudiantes de una manera adecuada
Bibliografía
UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, UNFPA, PNUD, ONU
Mujeres y ACNUR Educación 2030, . (2016).
Obtenido
de Educación 2030, Declaración de Incheon y Marde de Acción para la realización
del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa
de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos:
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656S.pdf
CNB.
(2010). Curriculum Nacional Base para instituciones Nocturnas. Guatemala.
MINEDUC.
(2012). Estrategia para una Educación de Calidad para la Niñez y Juventud
Guatemalteca Basada en la Política Educativa número cuatro y en el documento
base del Sistema Nacional de Formación de Recursos Humanos Educativos.
Mineduc.
(2014). En la línea de la Guía Conceptual de Planificación y Presupuesto por
Resultados. Dirección de Planificación.
Mineduc.
(2014). Plan operativo anual 2015-2017. En la línea de la Guía Conceptual de
Planificación y Presupuesto por Resultados Dirección de Planificación. MINEDUC.
OEI-Mineduc.
(s.f.). Organización y Estructura de la Formación Docente en Iberoamérica. Guatemala:
OEI-MINEDUC.
Prensky, M. (2010). Nativos e
imigrantes digitales. SEK, S.A
Tobón Sergio, P. P. García Juan (2010). Secuencias Didácticas: Aprendizaje y
Evaluación de Competencias. México.
Pearson Educación.
Font, V & Rubio, N. (s.f.) Procesos matemáticos en el enfoque
ontosemiotico. Perú
No hay comentarios:
Publicar un comentario